martes, 4 de septiembre de 2012

Un poco Fractal



En la arquitectura los fractales son las  herramienta necesaria en el camino hacia unas cotas expresión artística tan creativas y variadas como la propia naturaleza.
La geometría fractal es relativa y sus conceptos no son precisos ni de aceptación general.  El termino fractal fue propuesto por Benôit Mandelbrot en 1975 como un objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferente escala.

Técnicas para generarlos
 Método 1: Sistema de las funciones iteradas, consiste en tomar  una imagen utilizándola repetidamente para obtener otra aplicación. Ejemplos Triangulo de Sierpinski y el cubo de Menger.



Método 2: La aleatoriedad, la generación por procesos estocásticos no deterministas. Los ejemplos se encuentran en algunas partículas de tamaño muy reducido.




En la actualidad la explotación efectiva del potencial de esta geometría en arquitectura aún no se ha llevado a cabo, sin embargo desde siempre se han efectuado construcciones que bien podrían haber tenido como base a los fractales. Así, algunas de las sobras más bellas de nuestra arquitectura consiguen imitar la “rima” que mueve la naturaleza, aunque a través de un diseño integral y no de un proceso caótico, como el que se supone existente en la naturaleza.
Ejemplos de estos casos son algunas de las obras de Gaudí, Wright, Neutra, Candela o Higueras; incluso alguno de los postulados de la Carta de Atenas de Le Corbusier podrían asentarse sobre una base fractal, como veremos más adelante. Por otro lado, de todo esto ya casi nada es nuevo, en la actualidad incluso en España vienen celebrándose unos Congresos Internacionales sobre los Fundamentos Fractales para el Diseño Arquitectónico y Medioambiental del siglo XXI, cuya primera edición tuvo lugar en 2004 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. A ellos también se hará bastante referencia puesto que están desempeñando una labor fundamental en estos temas.



Referencia:
-Arquitectura Fractal, Una nueva geometría y sus consecuencias - de José Manuel Gómez Giménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario